
CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas de problemas de calidad, mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como en sus procesos, mediante el uso y la aplicación de las herramientas estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización.
Puesto que esta materia está directamente vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero Industrial y se apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo al cuarto semestre, se ha insertado justo a la mitad del proceso de formación del Ingeniero Industrial. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de la probabilidad, inferencia estadística y da soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora continua en los procesos.

MAQUINAS Y EQUIPOS TERMICOS 1
curso agosto-dic. de 2004

Curso12 INGENIERIA DE CONTROL CLASICO
Desarrolla las competencias tecnológicas, sobre el conocimiento, desarrollo e implementación de teorías de control continuo, útil en el análisis y diseño del control automático de procesos, necesario en todas las industrias. Además de proporciona métodos estructurados de análisis dinámico de elementos y sistemas electromecánicos, herramientas para el diseño de control automático de procesos continuos; así como fundamentos sólidos para la interpretación y aplicación directa del control automático.

CURSO 10_PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
La asignatura de Propiedades de los Materiales, aporta al perfil de egresado la capacidad para fundamentar la aplicación de los diferentes tipos de materiales en función de sus propiedades físicas, químicas, así como el impacto que pueden causar al ser humano y el medio ambiente.

CURSO 9 TALLER DE INVESTIGACION I
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir
áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer
soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

CURSO 8 - ADMINISTRACION DE PROYECTOS
La Administración de Proyectos se considera una asignatura fundamental en la carrera de Ingeniería
industrial, debido a que proporciona las herramientas necesarias e imprescindibles para la gestión de
un proyecto desde distintos puntos de vista; partiendo de la planeación de las actividades, la
organización y control de los recursos necesarios hasta el cierre del proyecto.

CURSO 7
Ante el panorama de incertidumbre que caracteriza el desarrollo de las sociedades contemporáneas, los
procesos para la toma de decisiones en cualquier organización se tornan cada vez más complejos. Ello
ha generado la necesidad de herramientas cada vez más sofisticadas que proporcionen una base
objetiva y rigurosa a la adopción de decisiones en el uso y optimización de los recursos y procesos. En
ese sentido, el uso de la matemática clásica en sistemas organizacionales más complejos se ha tornado
insuficiente. De ahí que a lo largo del siglo XX, sobre todo en la segunda mitad, dentro de los útiles y
artificios que se han desarrollado para hacer frente a esa complejidad, se puede subrayar la importancia
de la programación matemática (lineal, cuadrática, dinámica) y de todas aquellas técnicas que
agrupadas en la Investigación de Operaciones (problemas de transporte, asignación, flujos óptimos,
inventarios, etc. etc.) se han visto potenciadas con el desarrollo de las computadoras a fines del siglo
pasado.
La amplitud de aplicación de los modelos para la toma de decisiones que proporciona la Investigación
de Operaciones se ve cada vez más promisoria, yendo desde los campos profesionales que
tradicionalmente ha cubierto, hasta campos en los que anteriormente su aplicación pudiera considerarse
impensable, como el campo de las ciencias médicas y las ciencias sociales. En los terrenos de la
práctica ingenieril, la Investigación Operativa ha transitado de la ingeniería industrial, como campo
profesional por excelencia, hacia otras ramas de la ingeniería, incluyéndose de manera destacada al
campo profesional de la ingeniería civil.
En ese contexto, la asignatura de Modelos de Optimización de Recursos aporta al perfil profesional del
Ingeniero Civil las bases para el desarrollo de las capacidades necesarias que le permitan incidir en el
proceso de la toma de decisiones desde la perspectiva organizacional, con el propósito de optimizar
procesos y recursos inherentes al ámbito de la práctica de la ingeniería civil.
La estructuración de la asignatura se fundamenta en los principios de la escuela de la administración
científica, particularmente en aquellos que tienen que ver con la consolidación de la investigación
operativa como campo de estudio que, en el contexto de la problemática organizacional, aspira a
proporcionar los mejores cursos de acción en la toma de decisiones bajo la premisa de la escasez de
recursos.

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para elaborar planes y programas para la preservación de la infraestructura y mantenimiento de un servicio de Calidad, diseñando, implementando y aplicando sistemas de conservación industrial como estrategia de competitividad con un enfoque de calidad total.

CURSO4_RELACIONES INDUSTRIALES
La asignatura de relaciones industriales está centrada en el factor humano, la cual parte de la planeación de los recursos humanos, reclutamiento, selección, contratación, capacitación, desarrollo y evaluación.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para diseñar, mejorar e integrar tecnologías en este caso en particular para la administración de recursos humanos Diseña, implementa y mejora sistemas de trabajo para elevar la productividad al hacer un excelente selección del personal.
Administra sistemas de mantenimiento en procesos de bienes y servicios en este caso la administración
de sueldos y salarios para la optimización en el uso de los recursos. Gestiona sistemas de seguridad,
salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios atendiendo
los lineamientos legales.